Estructura de una boda en México

Estructura de una boda en México
Estructura de una boda en México   En México hay varias tradiciones relacionadas con el día de la boda que no se practican en muchos otros países. Por ello, si no estás familiarizado con la estructura de una ceremonia de matrimonio, ya sea civil o religiosa, te daremos un guión sobre lo que sucederá en el día más importante de los novios.   Ceremonia Católica En México, la religión más común en la población es la católica y por ello nos enfocaremos en la estructura de las ceremonias de boda de dicha religión. Lo usual es que las parejas que se casen ante la Iglesia Católica también lo hagan a través del Registro Civil del país, para oficializar en todos los ámbitos posibles su unión en matrimonio. Aunque este tipo de ceremonias tienen una estructura bastante fija, pueden alargarse u obviarse ciertos aspectos para que tenga una duración específica.
  1. Recibimiento.
Los invitados llegan a la iglesia, reciben el programa de la ceremonia y toman su respectivo lugar en las bancas de la iglesia: del lado de la novia o del novio, dependiendo por parte de quién hayan sido invitados.
  1. Entrada del novio.
Una vez que todos los invitados presentes hayan tomado su lugar, el novio hará su entrada a la iglesia acompañado por su madre. En caso de que ésta última no pueda acompañarlo, entrará con él a quien haya designado como madrina de boda.
  1. Entrada de la novia.
Cuando haya entrado el resto del cortejo nupcial, la novia entrará a la iglesia acompañada de su padre o padrino de boda, tomada de su brazo. Al llegar al altar, el novio y el padrino se saludarán y la novia será entregada formalmente al novio.
  1. Bienvenida.
Cuando la pareja se encuentra frente al altar, el sacerdote tomará la palabra para dar la bienvenida y agradecer a todos por su presencia. Después dirigirá unas palabras de la misma índole específicamente a los novios.
  1. Liturgia de la palabra.
Esta sección también es conocida como ‘Lecturas’, y consiste en la lectura de dos textos que harán dos personas cercanas a los novios para el resto de los invitados.
  1. Homilía.
Cuando se termina la sección de las lecturas, el sacerdote explicará el mensaje de cada lectura y cómo se puede aplicar en su matrimonio y su futura vida compartida.
  1. Sacramento del matrimonio.
Este es uno de los momentos más importante de la ceremonia, pues es cuando se acercan al altar los testigos y dan fe de que los novios desean contraer matrimonio de manera libre y voluntaria.
  1. Intercambio de argollas y arras.
Después de recibir el sacramento, los padrinos se acercarán con las argollas para que los novios las intercambien. Primero el novio colocará el anillo en el dedo de la novia, y después ella se lo colocará a él.
  1. Ofertorio.
Esta parte del ritual la lleva a cabo el sacerdote, que ofrecerá el pan y el vino para que se transformen en el cuerpo y la sangre de Cristo.
  1. Eucaristía.
El pan y el vino son consagrados y toda la gente presente reza el padre nuestro. Después, todos los invitados deberán darse el saludo de la paz y posteriormente los novios y aquellos que estén confesados podrán comulgar.
  1. Bendición.
Cuando se termina la comunión, el sacerdote da su bendición a la pareja de novios. Es en este momento que se indica a los novios que pueden besarse como marido y mujer por primera vez.
  1. Firma y salida.
Cuando concluye la ceremonia, los invitados salen de la iglesia para esperar a los novios mientras éstos firman el acta matrimonial acompañados de sus testigos. Después, los novios harán su gran salida como nuevo matrimonio.   Ceremonia Civil Las bodas civiles tienen validez oficial ante el Estado, por lo que otorgan a los novios obligaciones y derechos que están amparados por la ley. A pesar de su importancia, son mucho menos formales y más sencillas estructuralmente hablando, además de que pueden personalizarse si se realizan fuera de los juzgados del registro civil (donde se hacen protocolariamente para ahorrar tiempo). Una ceremonia civil estándar consta de dos partes:
  1. La lectura de los artículos del Código Civil que hacen referencia a los derechos y obligaciones de los contrayentes. Dichas lecturas las realiza un juez del registro civil.
  2. Ambas partes, el novio y la novia, dan su consentimiento y firman el acta de matrimonio ante el juez. Es en este momento que firman también las personas que hayan elegido como testigos en su matrimonio.
Entre una parte y otra pueden incorporarse diversos rituales como:
  • Lectura de textos que la pareja haya elegido para simbolizar su unión.
  • Discursos de agradecimiento.
  • Intercambio de votos.
  • Intercambio de argollas de matrimonio.
  • Ritos matrimoniales simbólicos como: la ceremonia de la luz o la ceremonia maya.

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.